LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ODISEA”

También la astucia y versatilidad de Ulises entraban con pleno derecho a formar parte del ideal educativo del guerrero. Más difícil es juzgar si también entraban otras características del Ulises homérico: la insaciable curiosidad y sed de conocer, la gran habilidad en el mentir, el sólido arraigo que tenían en él los afectos familiares.
La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeñas monarquías autónomas, el poder del rey parece menor que en la Ilíada. Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobación parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes (recuérdese la permanencia de Ulises en la isla de los feacios).

Probablemente las posesiones de los nobles han pasado de precarias (o revocables por autoridad del rey) a ser estables y hereditarias y la nobleza aprovecha todas las ocasiones para debilitar el poder real. ¿Quiénes son, por ejemplo, los Pretendientes? Son nobles que aspiran al trono endetrimento del heredero natural de Ulises, Telémaco, y si parecen solidarizarse entre sí es de suponer que ello se debe a que, independientemente de quién resulte elegido consorte de Penélope, esperan establecer un control colectivo sobre el poder real.

Hay sin embargo un elemento nuevo, de importancia por lo menos igual, que aparece apenas fugazmente, o sea, el surgimiento del comercio marítimo de altura y, por consiguiente, la formación de una nueva clase de acaudalados mercaderes-navegantes. Es posible que se dedicaran a esta actividad también algunos nobles e incluso ciertos reyes (¿cómo habría que interpretar si no los ocho años de viaje en Oriente que enriquecen enormemente a Menelao?); lo cierto es que se ha formado poco a poco una contraposición consciente entre el ideal de la formación “cortés” de la clase noble y el tipo plebeyo del traficante en grande, sin otras miras que la riqueza, que naturalmente es objeto de desprecio por parte de los aristócratas. Así, cuando Ulises se niega a

participar en los juegos organizados en su honor por los feacios, el noble Euríalo lo zahiere con estas palabras: ¡Huésped! Pareces ignorar aquellos ejercicios en que se instruyen los hombres. Más que a un atleta te asemejas a patrón de marineros mercantes que, sobre su nave de carga, sólo se cuida de sus mercaderías y del lucro de sus rapiñas.

La ofensa es grave y Ulises debe demostrar al punto hasta qué extremo es infundada replicando con fogosas palabras y lanzando un disco a distancia tan respetable que nadie se atreve a contender con él. Más adelante veremos cómo la contraposición entre actividades desinteresadas, como los juegos que no dan provecho, y actividades utilitarias, es decir, enderezadas a la ventaja práctica y material, se convierte en un rasgo característico de la mentalidad griega clásica.

En la Odisea por lo menos se aprecia en alto grado el trabajo productivo: Laertes, antiguo rey y padre de rey, labra personalmente el campo; Ulises ha construido con sus manos el lecho nupcial.

En este aspecto se pierde un tanto el paralelismo con el feudalismo medieval: el noble de la Edad Media no conoce otras actividades físicas que la guerra, la caza, los torneos, etc. Pero si nos tomamos el trabajo de distinguir entre lo que pudiera ser representación de las costumbres de la época, en sus aspectos generales, y ciertos ideales más bien propios del poeta Homero, no podemos por menos de llegar a la conclusión de que la vida simple, pacífica, justa y laboriosa de la modesta y peñascosa Ítaca, tan malamente perturbada por la crápula de los Pretendientes, es más un paradigma moral acariciado por el poeta que la pintura de una efectiva realidad. El ideal de un reino de tipo patriarcal respondía quizá a un sentimiento generalizado de reacción contra la vida ociosa y disipada de una nobleza cada vez más potente. Pero, al menos en este sentido, es innegable que la ética inspiradora de la Odisea no es sólo la de una “civilización cortés” (cortés se deriva de “corte” del rey o del señor) en pleno florecimiento, sino que anticipa ya en cierto modo la ética de la convivencia pacífica, laboriosa y justa de que se constituiría en heraldo el otro grande poeta educador de Grecia, el beocio Hesíodo.


El ideal de formación del noble guerrero sigue ocupando un sitio prominente en la Odisea, pero menos que en la Ilíada. La areté del héroe principal no sólo es más compleja y su personalidad más rica y humana que la de los protagonistas de la Ilíada, sino que en verdad aparecen o se intuyen ahí valores nuevos de vida ordenada y serena por una parte, y por la otra de espíritu de aventura que ya no es esencialmente bélico, sino que aparece ligado a la curiosidad por lo nuevo y al gusto por los viajes. La sociedad ahí representada es con frecuencia refinada y siempre cortés; se puede despreciar a los comerciantes, pero nadie desprecia el bienestar. Y sobre todo hay un sentido del derecho mucho más evolucionado que el simplista propio de la Ilíada, si bien se trate aún de formas de derecho consuetudinario. Nos hemos referido ya a la mayor complejidad de la vida política, pero también habría que referirse al discurso de Telémaco ante la asamblea itacense, con sus exactas distinciones entre cuestiones que hoy llamaríamos de derecho público —la elección de un nuevo rey para la isla— y cuestiones que denominaríamos de derecho privado —su derecho al patrimonio

paterno y la distinción entre éste y los bienes aportados en dote por la madre. El hecho de que estas cuestiones hayan tenido cabida en un poema significa que la generalidad de los oyentes podía comprender su sentido e interesarse en ellas. 
Es significativa la educación de Telémaco, que si bien tendrá su gran iniciación guerrera en la batalla contra los Pretendientes al lado del padre, no parece haber sido esencialmente militar. A juzgar por los resultados, y los pocos datos que se pueden recoger directamente, Telémaco ha sido educado por sabios ancianos en el amor a la reflexión y la moderación, la conciencia de los propios límites y el respeto por los demás; tal educación se completa con los viajes que más que países nuevos le permiten conocer nuevos ambientes y nuevos modos de vida.
La Odisea termina, como es sabido, con un pacto celebrado, por intervención de Palas Atenea (diosa de la sabiduría), entre el rey Ulises y los nobles de Ítaca supervivientes. El poeta lo llama “eterno acuerdo”. Pero no es más que la transfiguración poética de una esperanza de la que con seguridad participaban los oyentes, en una época en que sin duda las discordias entre monarcas y nobles habían alcanzado proporciones preocupantes; otros caminos muy diversos y mucho más fecundos para el desarrollo de la civilización debía recorrer la historia de la “polis” griega, que no el de una armoniosa convivencia entre monarquía y aristocracia.


Resumen


La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada, el poder del rey parece menos que en la Ilíada.
En la Odisea por lo menos se aprecia en alto grado el trabajo productivo: laertes, antiguo rey y padre de rey. la ética inspiradora de la Odisea es innegable al menos en este sentido, no es sólo la de una "civilización córtes", en pleno florecimiento, sino que anticipa ya en cierto modo la ética de la convivencia pacífica, laboriosa y justa de que se constituiría en heraldo el otro grande poeta educador de Grecia, el Beocio Hesíodo.
El ideal de formación del noble guerrero sigue ocupando un sitio prominente en la Odisea, pero menos que en la Ilíada.
La Odisea termina, como es sabido con un pacto celebrado, por intervención de palas Atenea (diosa de la sabiduría), entre el Rey Ulises y los nobles de Ítaca supervivientes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario